- 580 textos
- 72 audio-lecturas
- 194 prop. didácticas
- 7204 usuarios
- Argumentativo (60)
- Descriptivo (25)
- Dramático (22)
- Expositivo (97)
- Narrativo (225)
- Poético (151)
- Romance sonámbulo (10.00)
- La poesía (10.00)
- Abril florecía (9.50)
- La increíble historia de la abuela gánster (fragmento) (9.45)
- 20.000 leguas de viaje submarino (fragmento) (9.33)
- Percy Jackson y los dioses del Olimpo (fragmento) (9.00)
- Por escrito gallina una (16759)
- Platero y yo (fragmento) (12694)
- Don Juan Tenorio (fragmento II) (11634)
- Harry Potter y la piedra filosofal (10005)
- Fortunata y Jacinta (fragmento) (8068)
- El monte de las Ánimas (fragmento) (5804)

![]() ![]() ![]() ![]() |
A mediados del siglo XIV, los europeos salieron de sus marcos geográficos tradicionales y se lanzaron a la exploración y conquista de toda la tierra habitada. Este fenómeno histórico tuvo un valor decisivo para el futuro de Europa.
A finales del siglo XIV no se conocía mucho más de un cuarto de la superficie del globo terrestre. Esas lagunas en los conocimientos geográficos se llenaron progresivamente a lo largo de los siglos XV y XVI, y los principales protagonistas en este desarrollo fueron los pueblos ibéricos.
Entre los muchos y complejos motivos que empujaron a los europeos a aventurarse en el mar durante estos siglos están la búsqueda de riquezas y el deseo de convertir a la fe católica a los pueblos conquistados.
Así lo escribió un conquistador español, Bernal Díaz: ?Por servir a Dios y a su majestad, y dar a luz a los que estaban en tinieblas, y también por haber riquezas?. Otro factor a tener en cuenta es la curiosidad, el afán de saber, de descubrir nuevas tierras, nuevas especies botánicas y zoológicas, nuevos minerales, etc.
La expansión de los horizontes tradicionales del conocimiento de la naturaleza y del hombre, condujo a una imagen cada vez más exacta de la realidad física del planeta. Por primera vez tuvo lugar la observación y acumulación de los datos más diversos: vientos, corrientes marinas, cuencas hidrográficas, plantas, minerales, animales, etc.
Por primera vez también se crearon instituciones y organismos que utilizaron esa información. Todo esto impulsó el desarrollo científico y técnico en dominios tales como la cartografía, la arquitectura naval, la botánica, la antropología y la etnografía.
En lo sucesivo los conocimientos heredados de la época medieval deberían aceptarse o rechazarse con criterios basados únicamente en la observación, la comparación y la razón y no en la autoridad de los sabios de la antigüedad.
¿Recomendarías su lectura en el aula? Por favor, valora del 1 al 10 este texto.